jueves, 16 de mayo de 2013

SEGUNDO PERIODO...


                   SEGUNDO PERIODO

                    MIS  COMPROMISOS

* Seguir todas las instrucciones dadas en todas las clases.
* Cumplir correctamente con todas las tareas.
* Portar bien el uniforme para dar una buena presentación.
* No comer en las salas para poder mantener los equipos en buen estado.
* Estar siempre en silecio,para que nosotros y los demas se concentren.

                                                                               Abril/18/13.

                   LISTA DE CHEQUEO

1. Definición de empresa.
2. Clases de empresas.
3. Que es organización de una empresa.
4. Dibuje el organigrama de una empresa.
5. Estructura de la empresa.
6. Internet.
7. Intranet.
8. Estructura funcional de internet.
9. Conexion a internet.
10. Busqueda en internet.
11. Portal en internet.
12. Principales portales en internet.
13. Describa cada uno de los portales en internet.


                 INSTRUCCIONES

1. Definición de una empresa:

A. Titulo.
B. Definición.
C. Dubujo con lapiz.

                               
              SOLUCIÓN

Empresa: Es una sociedad economica , social , integrada por elementos humanos, materiales y tecnicos ,que tienen el objetivo de tener utilidades a traves de su participacion en el mercado de bienes y servicios. Para esto , hace uso de los factores productivos trabajo, tierra y capital.
 definicion de/empresa/


Clases de empresa:

* Unipersonal: Son aquellas que pertenecen a un solo individuo.

* Sociedad colectiva: Son las empresas cuya propiedad es de mas de una persona.

 * Cooperativas: Son empresas que buscan obtener beneficios para susintegrantes y no tienen fines de lucro.

* Comanditarias: En estas empresas existen 2 tipos de socios, los socios colectivos y los socios comanditarios.

* Sociedad responsabilidad limitada: Estas empresas los socios responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

* Sociedad anonima: Estas poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o titulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

* Microempresas: Son las que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, y su dueño suele trabajar en esta y su factorizacion es mas bien reducida.

* Pequeñas empresas: Poseen entre 11 y 49 trabajadores como objetivo de ser rentables e independientes.

* Medianas empresas: Poseen entre 50 y 250 trabajadores.

* Grandes empresas: Son las tienen generalmente mas de 250 trabajadores tienen instalaciones propias y sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores estan sindicalizados.

Empresas de acuerdo a la actividad:

* Sector primario: Son aquellas que para realizar sus actividades , usan un elemento basico extraido de la naturaleza.

* Sector secundario: Se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algun procedimiento.

* Sector terciario: Son empresas con la capacidad humana hace tareas fisicas o intelectuales.

Empresas de acuerdo a la procedencia del capital:

                SEGUNDO PERIODO

MIS COMPROMISOS

* Seguir todas las instrucciones dadas en todas las clases.
* Cumplir correctamente con todas las tareas.
* Portar bien el uniforme para dar una buena presentación.
* No comer en las salas para poder mantener los equipos en buen estado.
* Estar siempre en silecio,para que nosotros y los demas se concentren.

Abril/18/13.

LISTA DE CHEQUEO

1. Definición de empresa.
2. Clases de empresas.
3. Que es organización de una empresa.
4. Dibuje el organigrama de una empresa.
5. Estructura de la empresa.
6. Internet.
7. Intranet.
8. Estructura funcional de internet.
9. Conexion a internet.
10. Busqueda en internet.
11. Portal en internet.
12. Principales portales en internet.
13. Describa cada uno de los portales en internet.


INSTRUCCIONES

1. Definición de una empresa:

A. Titulo.
B. Definición.
C. Dubujo con lapiz.

SOLUCIÓN

Empresa: Es una sociedad economica , social , integrada por elementos humanos, materiales y tecnicos ,que tienen el objetivo de tener utilidades a traves de su participacion en el mercado de bienes y servicios. Para esto , hace uso de los factores productivos trabajo, tierra y capital.
definicion de/empresa/


Clases de empresa:

* Unipersonal: Son aquellas que pertenecen a un solo individuo.

* Sociedad colectiva: Son las empresas cuya propiedad es de mas de una persona.

* Cooperativas: Son empresas que buscan obtener beneficios para susintegrantes y no tienen fines de lucro.

* Comanditarias: En estas empresas existen 2 tipos de socios, los socios colectivos y los socios comanditarios.

* Sociedad responsabilidad limitada: Estas empresas los socios responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

* Sociedad anonima: Estas poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o titulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

* Microempresas: Son las que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, y su dueño suele trabajar en esta y su factorizacion es mas bien reducida.

* Pequeñas empresas: Poseen entre 11 y 49 trabajadores como objetivo de ser rentables e independientes.

* Medianas empresas: Poseen entre 50 y 250 trabajadores.

* Grandes empresas: Son las tienen generalmente mas de 250 trabajadores tienen instalaciones propias y sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores estan sindicalizados.

Empresas de acuerdo a la actividad:

* Sector primario: Son aquellas que para realizar sus actividades , usan un elemento basico extraido de la naturaleza.

* Sector secundario: Se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algun procedimiento.

* Sector terciario: Son empresas con la capacidad humana hace tareas fisicas o intelectuales.

Empresas de acuerdo a la procedencia del capital:

* Empresas publicas: Son las que del capital proviene del estado.

* Empresas privadas: Su capital proviene de particulares.

* Empresas mixtas: La capital proviene tanto de particulares como del estado.

- Organizacion de empresa: La estructura organizativa que tenga una empresa influye dirrectamente en la persepcion que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y su rendimiento profesional.

Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mandos y tramos de control corto no favorece el trabajo en el quipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo. es.wikipedia.org/wiki/organización-de-empresas.



5. Estructura de una empresa:

* Administración publica: Formamos servidores publicos aprende de navegación.

* Coaching empresarial: Aprende con un coach de negocios y eleva la rentabilidad de tu empresa.

* Gestión de la calidad: Software soporta todas las fases del ciclo de mejoria continuad. concepto -estructura-empresa.shtml.

6. Internet: Es una "red de redes", no es solo una red que interconecta computadoras sino que interconecta redes de computadores entre si.

Una red de computadores es un conjunto de maquinas que se comunican atraves de algu medio. /que_esinternet.html.

7. Intranet: Es una red de ordenadores privados que utilizan la tecnologia internet para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El termino intranet se utiliza en oposición a internet una red entre organizaciones, haciendo referencia por contra a una red comprendida en el ambito de una organización como SVA. es.wikipedia.org/wiki/intranet.



8. Estructura funcional de internet: Internet no es una red centralizada ni esta regida por un solo organismo, su estructura se parece se parece a una tela de araña en la cual unas redes conectan con otras.

No obstante hay una serie de organizaciones responsables de la adjudicacion de recursos y el desarrollo de los productos necesarios para que internet evolucione. es.wikipedia.org/wiki/estructura_de_internet.







9. Conexion a internet: Es el mecanismo de enlace con que una computadora o red de computadores conecta para conectarce a internet, lo que les permite visualizar las paginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Se puede acceder a internet desde una conexion por linea conmutada , banda ancha fija , wifi , via satelite , banda ancha movil y telefonos celulares con tecnologia 36/46. Las empresas que otorgan acceso a internet reciben el nombre de proveedores. es.wikipedia.org/wiki/conexion_a_internet.


10. Busqueda en internet: Debido a las paginas web existentes , se hace nesesario emplear una herramienta para encontrar una pagina especifica que se ajuste a sus parametros de busqueda.


Para utilizar un motor de busqueda , simplemente escriba palabras clave, en el campo apropiado y espere los resultados.

Antes de hacerlo debe determinar que clase de palabras debe introducir para tener mas posibilidades de encontrar la informacion que busca. es.kioskea.net/contents/707-busqueda-en-internet.






11.Portal de internet: Un portal de internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma facil e integrada , el acceso a una serie de recursos y servicios relacionados aun mismo tema . Incluye: Enlaces , buscadores, documentos, foros , aplicaciones , compra electronica, etc. Principalmente un portal en internet esta dirigido a resolver nesesidades de informacion especifica de un tema en particular.




12. Principales portales en internet: Son , correo , web , ocio , noticias , mujer, gente famosa , musica , videos  juegos callejeros , el tiempo, buscador , horoscopo , traductor, foros y mucho mas. www.enlared.biz/internet-portales.html.

13. Descripcion de portales en internet: Correo web: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes, archivos rapidamente mediante sistemas de comunicacion electronicos . es.wikipedia.org/wiki/correo-electronico.





Ocio: Es como una actividad realizada para descansar del trabajo , debe tener como toda actividad, un sentido y una identidad , ya que sino tiene sentido es aburrido. es wikipedia.org/wiki/ocio.




  
Noticias: Dentro de la construccion de la noticia se le concede gran importancia a los criterios de notabilidad pues son la base de todo el proceso productivo. monografias.com/trabajos35/la-noticia.5html.





Mujer: Tambien permite a distinciones de caracter de genero cultural  y social que se le atribuyen asi como alas diferencias sexuales y biologicas de la hembra en la especie humana frente al macho. es wikipedia.org/wiki/mujer.






Gente famosa: Es un atributo de personas ampliamente reconocidas y reputadas. Reclaman un alto grado de atencion por parte del publico y de los medios de comunicacion. eswikipedia.org/wiki/celebridad.







Musica: Es el arte de organizar sencible y logicamente una combinacion coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodia, armonia y ritmo. es.wikipedia.org/wiki/musica.





Videos: Es la tecnologia de la capacitacion, grabacion , procesamiento, almacenamiento y transmicion y reconstruccion por madios electronicos digitales o analogicos de una secuencia de imagenes que representan imagenes en movimiento y escenas. es.wikipedia.org/wiki/video.






Juegos: Es una actividad que se utiliza para la diversion y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones incluso como herramienta educativa. es.wikipedia.org/wiki/juego.




                      MALLAS CURRICULARES
                         SEGUNDO PERIODO

Interactuar con la tecnologia y sus medios en la gestion y administracion empresarial.

Eje curricular: En la apropiacion y el uso de la tecnologia.

Estandares basicos de la competencia: Identifico y analizo interacciones entre diferentes sistemas tecnologicos o informativos en la organizacion empresarial.

Competencias: Identifico las empresas como organizaciones importantes para el desarrollo de una comunidad.


                         PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

1.¿ Que proceso administrativo me ayudan a tener control sobre mis proyectos ?

2.¿ Que es un proyecto ?

3.¿ Como darme cuenta si voy bien en mi proyecto emprendedor ?

4.¿ Que ayudas me ofrecen las diferentes plataformas virtuales en el desarrollo, ejecucion de mis proyectos ?

5.¿ Que es una plataforma virtual ?

6.¿ Que es una herramienta ?

7.¿ De que herramientas puedo valerme para llevar mi proyecto al exito ?


              SISTEMAS DE CONTENIDOS CONCEPTUALES  

* Administracion.
* Gestion.
* Planeacion.
* Organizacion.
* Principio.
* Administrativo.
* Mercadeo.
* Publicidad.
* Plataforma web 2.0.
* Correo electronico.
* Cuidados en la navegacion.
* Diseño corporativo.
* Logotipo.


            SISTEMAS DE CONTENIDO PROCEDIMENTALES

* Creacion de un proyecto empresarial.
* Diseños publicitarios atraves de diversas plataformas virtuals.
* Manejo virtual de su proyecto mediante la plataforma documental.

               
               SISTEMAS DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

* Es recursivo para el desarrollo de sus ideas.
* Realiza expresiones creativas e innovadoras de muestra interes en la presentacion ordenada y siguiendo las normas y tecnicas en sus trabajos.


                                   INDICADORES DE DESEMPEÑO

* Sigue los pasos administrativos para la generacion de empresas.
* Crea su proyecto empresarial.
* Maneja las herramientas de la ventana de internet.
* Reconoce los usos, beneficios y perjuicios de trabajo en internet.
* Consulta en internet utilizando signos y simbolos.


                                             INSTRUCCIONES                       09/05/13.

1. Digitar en su blog todos los contenidos del primer periodo.
2. Iniciar el blog en una nueva entrada con todo el segundo periodo.
3. Solucionar las preguntas problematizadoras de las mallas curriculares del segundo periodo.


                                                                                                                                   16/05/13.

1. Iniciar el blog en una nueva entrada con todo lo del segundo periodo.
2. Solucionar las preguntas problematizadoras de las mallas curriculares del segundo periodo.


                                                                                                                                   22/05/13.
Terminar las instrucciones de mayo 16.


                                                     INSTRUCCIONES

1. Terminar el blog, (segundo y primer periodo).
2. Sustentar, estudiar, todo lo del segundo periodo.
3. Evaluacion oral.


                                                            SOLUCION

1. R// 

* Primero hay una fase dinamica y mecanica.
* Planear que hacer y como hacer.
* Tener una mision, vision, objetivos, estrategias, programas . presupuestos, politicas y procedimientos.

2. R// Un proyecto es una planificacion que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionados y coordinados.

La razon de un proyecto es alcanzar objetivos especificos dentro de los limites que imponen presupuestos.

3. R// Existen diversas interpretaciones, la palabra emprendedor es aquel que abre 
su propia empresa.

4. R// Pues las plataformas virtuales nos ayudan a tener una base y sobretodo estable de lo que vamos a realizar a partir de nuestro proyecto de vida.

5. R// Las plataformas virtuales son programas especializados que cuentan con herramientas para la gestion de aprendizaje.

6. R// Estan diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente.

7. R// Pues me puedo valer de estas herramientas:

* Analicis cualitativo.
* Vision de los empresarios.
* Objetivos.
* Metodologia.
* Resumen muestral.
* Practicas de gestion.
* Factores principales para el exito.

                                                                                                                                 30/05/13.


                                                    INSTRUCCIONES

1. Buscar en internet 6 noticias nacionales (2 economicas, 2 politicas y 2 culturales).

2. Buscar en internet 6 noticias internacionales (2 economicas, 2 politicas, y 3 culturales).

3. Abro mi blog.

4. En el primer periodo del blog en la parte final digito la cibergrafia.

5. La fase final de mi blog en el segundo periodo es la cibergrafia.

6. La metodologia utilizada ha sido:

A. Titulo del tema.
B. Desarrollo del tema.
C. La imagen.

Ecopetrol obtiene financiamiento por 970 millones de dólares





Ecopetrol obtuvo de siete bancos locales financiamiento por 1,84 billones de pesos (unos 970 millones de dólares) para realizar una operación de reestructuración de su deuda, informó hoy la compañía.

Colombia.com - Bogotá - Miércoles, 29 MAY 2013



Un comunicado señala que el financiamiento se logró a 12 años con tres de gracia y con un rendimiento de la tasa DTF más un 2,5 por ciento trimestre anticipado.




En la nota se detalla que de los 970 millones de dólares, 817 millones de dólares serán destinados "para una operación de manejo de deuda con pago total y reemplazo del saldo del crédito contratado con bancos colombianos en el año 2009".





Los restantes 284.000 millones de pesos (unos 153 millones de dólares), se utilizarán como nuevos recursos para financiación del plan de inversiones de Ecopetrol para este año.


Las entidades que participaron en el crédito son el Banco de Bogotá, el Banco BBVA Colombia, Banco de Occidente, Banco Popular, Banco Comercial AV Villas, el Banco Agrario de Colombia y el Helm Bank. EFE



  • ECONOMIA:

Cosecha no anima a los cafeteros

El presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café, Carlos Ignacio Rojas, propone sembrar otras variedades para impulsar la industria cafetera nacional.


POR TERESITA CELIS AGUDELO | Publicado el 29 de mayo de 2013
El optimismo que tiene la Federación de Cafeteros con la recuperación de la cosecha colombiana en 2013, que la ha estimado sobre 10 millones de sacos, no llega a los exportadores privados, que responden por cerca de 65 por ciento de las ventas externas de grano.

El presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport),Carlos Ignacio Rojas, mira esa cifra con duda y señala que la cosecha podría moverse sobre los 9,1 millones de sacos en promedio para este año.

¿Por qué no son tan optimistas con la cosecha?
"Colombia ha tenido una caída grande en la producción en los últimos años. Hicimos un ejercicio de números y nos dio un rango que en un escenario muy bueno la cosecha llegaría a 9,7 millones de sacos y en un escenario pesimista sería de 8,6 millones".

¿Ven difícil la meta de Federación?
"Honestamente vemos difícil que este año se llegue a los 10 millones, ojalá se cumpla ese pronóstico, pero no somos tan optimistas y preferimos ser más cautos y no generarle falsas expectativas al mercado.

¿Por qué proponen que se pueda sembrar otras variedades?
"No es una propuesta. Lo que estamos diciendo es que todas las alternativas se deben evaluar juiciosamente y permitir la iniciativa privada para que se desarrollen negocios que los productores vean como buenos".

¿Cómo cuáles?
"Colombia puede producir y exportar sólo arábicas lavados, entonces los no lavados son más cercanos, no implican cambiar la variedad y hay un ahorro en agua".

¿Qué es lo que piden?
"No coartar la capacidad de innovación de los empresarios porque no se justifica que les pongan más limitaciones. El compromiso de los exportadores es vender el café que se produzca en Colombia al mejor precio posible. Al final lo que cuenta es el margen de utilidad y lo que funciona es lo que sea rentable. Las arábicas no lavados pueden pagarse a un menor precio pero ahorrar mucho más en costos".

Medellín, una de las ciudades de Latinoamérica más atractivas para inversionista

Colprensa | Bogotá | Publicado el 29 de mayo de 2013

Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga se ubican entre las 30 ciudades de Latinoamérica en las que los inversionistas ponen sus ojos para invertir. Las capitales de Antioquia y el Valle del Cauca se destacan, al punto de que ascendieron 12 y 10 puestos respectivamente.







Así lo revela la medición elaborada por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (Cepec) y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IDN), en el que se revela que las ciudades que este año se consolidan como más atractivas para los inversionistas son: Santiago (Chile), Sao Paulo (Brasil) y Ciudad de México (México).

En el quinto lugar, y conservando su posición con respecto al año anterior, aparece Bogotá. En cuanto a la tendencia al crecimiento en Colombia,la tendencia la lideran Medellín, que se ubicó en el lugar número 13, Cali en la posición 20, Barranquilla en la 27 y Bucaramanga en el 28.

Brasil, por el contrario, a pesar de su liderazgo reflejo importantes decesos, a pesar de ser considerado el país con mayor pérdida de competitividad, al caer hasta 13 posiciones, como es el caso de la ciudad Belo Horizonte que en 2012 se ubicó en la décima posición, y este año pasó a la casilla 23.

De las ciudades colombianas se destaca un clima de inversiones amable, un PIB en crecimiento, alta capacidad financiera y mejoramiento en el confort urbano.
Estas mejorías, en cuanto a la atracción de capital internacional se deben, según las conclusiones del estudio, a la firma de tratados de libre comercio que impulsan la ganancia de estas ciudades en el INAI 2013.

En el caso de Bogotá, que pasó de ser catalogada como neutra en 2012 a amable en 2013, se destaca la incidencia de una alta calidad en su formación universitaria y la mejoría en los índices de seguridad, aspectos que se reflejan de manera positiva en la percepción de su confort urbano.

Además, el estudio recuerda que su reputación internacional se encuentra entre las más altas de las ciudades comparadas, razón por la cual en el corto plazo podría disputar el liderazgo que han mantenido Santiago y Sao Paulo.

Por su parte, Medellín, que por primera vez aparece en el top 20, ha mostrado cambios importantes como resultado de “un exitoso esfuerzo de posicionamiento internacional, reflejado en las mejoras visibles en su confort urbano y su oferta de educación superior.

De Cali se resalta “el mejoramiento de la plataforma nacional para la inversión y sus avances en los índices de formación de capital humano y confort urbano”.

Barranquilla y Bucaramanga, que se ubican entre las 30 primeras ciudades, tienen retos diferentes. De la primera se destaca el mejoramiento notable de su calidad de vida, que ya empieza a proyectarse a nivel internacional. De la segunda, brilla la capacidad de compra entre las urbes colombianas que hacen parte del ranking.

Los desafíos de estas capitales para ascender en el índice son según consideraciones del estudio: el obtener mayor palanca financiera para el desarrollo de sus proyectos urbanos y avances de mayor magnitud en la calidad de su educación superior.
Otras ciudades que figuran en los 10 primeros lugares son Lima (4), Monterrey (6), Río de Janeiro (7), Ciudad de Panamá (8) y Buenos Aires (10).

Santiago y Sao Paulo se vienen posicionando como las ciudades más fuertes del continentedesde 2011 según el estudio. En el primer caso por “el excelente entorno que le provee el país”, y la segunda gracias a su enorme tamaño y por ser la gran plaza bursátil de América Latina.
  • POLITICA:


Santos puso en marcha Plan B para la reelección

Si en noviembre el Presidente no logra repuntar y el proceso de paz se viene al piso, la fórmula continuista sería Germán Vargas a la Presidencia.


Por SERGIO A. NARANJO M. MARIA VICTORIA CORREA | Publicado el 18 de mayo de 2013
El presidente Juan Manuel Santos sacó su artillería para lograr la reelección de su Gobierno en 2014, con el exministro Germán Vargas a la cabeza. La estrategia será desligarse de la mala imagen de los partidos políticos y tener listos plan A y plan B, según se muevan los asuntos con las Farc en La Habana.

El primer camino es buscar la reelección de Santos, con un jefe de debate del talante de Vargas y unos asesores como el general (r) Óscar Naranjo, la excanciller María Emma Mejía, el excodirector del Banco de la República Juan José Echavarría, el exsecretario General de Presidencia Juan Mesa y el exembajador Gabriel Silva.

Pero, si el 25 de noviembre, que es el último día que tiene el presidente para decidir si se lanza o no, aún no se tiene un acuerdo o algún tipo de logro significativo en las negociaciones con las Farc y las encuestas de popularidad no lo favorecen, el plan B será que Vargas asuma la candidatura por la Presidencia.

Para Iván Garzón, director
Partidos por fuera




Una de las particularidades de los anuncios que hizo ayer el presidente Santos, es que su proyecto de reelección no se manejará a través de los partidos políticos, sino que la base de la campaña, al menos en un primer momento, estará en la Fundación Buen Gobierno, cuyo presidente será Vargas y su director ejecutivo Mesa.



¿Pero cuál sería la razón? A juicio de los analistas es la mala imagen de los partidos políticos que, según la última encuesta de Gallup, llega a una desfavorabilidad del 73 por ciento entre los colombianos.



"La idea es dar una imagen de que no se quiere contaminar de politiquería, porque cuando se ve la dirigencia que rodea la Unidad Nacional tendría mejor credibilidad una Fundación como Buen Gobierno, por su transparencia y por sus datos positivos", señaló el profesor de Sociología de la Universidad Nacional, Fabián Sanabria.


El analista agregó que "da más credibilidad una fundación que un partido y con ello se puede llegar más fácil a la ola de jóvenes".

Sin embargo, darle aparentemente la espalda a los partidos políticos sería temporal, según Alejo Vargas, director del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, pues "no estamos aún en campaña, sino que se trata de una preparación".

A su juicio, la Fundación Buen Gobierno operará como un centro de pensamiento que alimentará las ideas proselitistas y la estrategia electoral, pero en su momento, "cuando se dé inicio formal en noviembre a la campaña, los partidos entrarán a jugar", agregó.

Pero además, advierte el profesor Sanabria, el presidente ha gobernado con la Mesa de Unidad Nacional y "le ha funcionado muy bien. El presidente sabe cómo se maneja el Congreso".

Sin embargo, remató Garzón, "el acuerdo de Unidad Nacional es frágil. Santos sabe que le funcionó como mandatario, pero no para buscar un segundo mandato, porque gobernó con una clase política desprestigiada, entonces tratar de revivir la Fundación Buen Gobierno, y apuntalar la estrategia de reelección en personas que no tengan ese descrédito, evidencia que cree que tiene la oportunidad para un segundo aire".


Sector liberal sella alianza para elecciones legislativas

Una tasa de desempleo estable a nivel regional, que incluso ha disminuido en varios países, y el fortalecimiento de la clase media son para la Organización Internacional del Trabajo, OIT, los factores que le han permitido a Latinoamérica emerger fortalecida de la crisis.

Raymond Torres, el director del Instituto de Estudios Sociales de la OIT, presentó ayer el "Informe Mundial sobre el Trabajo 2013", según el cual la tasa de empleo en la región es del 57,1 por ciento, un punto porcentual por encima de los niveles previos a la crisis.

"En Latinoamérica ha engordado el tamaño de la clase media y eso ofrece posibilidades de un desarrollo mucho más autónomo, que no dependa tanto del comercio internacional, sino de los recursos internos y del propio crecimiento económico", dijo a Efe

Según Torres, uno de los avances más significativos que han dado los países latinoamericanos es "haber conseguido aplicar una estrategia económica adaptada a su propia realidad" y "haber roto con la tendencia a importar modelos del exterior".

La clase media en la región también fue noticia en 2012, cuando el Banco Mundial difundió el informe "La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina", en el que señaló que la clase media de la región ascendió a 152 millones de personas en 2009 respecto a los 103 millones registrados en 2003, gracias a una cambios adoptados en la política pública para enfatizar la prestación de programas sociales junto a la estabilidad económica.

Disminución de desigualdad
La tasa de desempleo regional se sitúa, según los datos más recientes, en torno al 7 por ciento, aunque en el caso de los jóvenes prácticamente se duplica.

La situación en latinoamérica contrasta con los de la Unión europea, pues en el último trimestre de 2012 había 11,7 millones de desempleados de largo plazo (más de un año) en la Unión Europea (UE), cerca del doble que en 2008 (5,7 millones).

El informe de la OIT enfatiza también que en América Latina se observa una alentadora disminución de las desigualdades de ingresos, con un aumento de los salarios que alcanzó el 4 por ciento el año pasado en Brasil y Paraguay, y el 1 por ciento en México y Colombia.

Torres mencionó los casos de Argentina, Uruguay y Perú como los más simbólicos en el esfuerzo por reducir la brecha de ingresos.

Sobre Brasil, comentó que "hay una pequeña, pero alentadora, disminución de las desigualdades de ingresos", un objetivo que es "extremadamente difícil de alcanzar".

Sin embargo, la amplitud del trabajo informal es una cuestión "sobre la que hay mucho por hacer", reconoció el representante de la OIT.

Según el informe, la incidencia del empleo informal no agrícola es de cerca del 50 por ciento en Latinoamérica, con tasas todavía más elevadas en países como Bolivia, Honduras y Perú.






Empresas se dan vitrina en Nueva York y Londres

Un grupo de 22 firmas colombianas listadas en bolsa muestra sus oportunidades ante los potenciales inversionistas extranjeros.












El buen momento económico del país y su sector empresarial no puede desaprovecharse y prueba de ello es el ejercicio denominado Colombia Insideout, que esta semana la Bolsa de Valores (BVC), Deceval y 22 compañías adelantan ante los grandes inversionistas en Nueva York y Londres.

El presidente del Grupo Argos, José Alberto Vélez Cadavid, destacó la importancia de la actividad, dado que permite mostrar las cosas buenas que tiene el país, gracias a las exposiciones que hacen ante los potenciales inversionistas no solo las empresas sino el Gobierno.

En el caso del Grupo Argos, que tiene hoy unos 250 inversionistas extranjeros y que poseen el diez por ciento de la empresa, el Colombia Insideout abre oportunidades para la llegada de capital fresco no solo a la compañía matriz, sino a sus filiales como Cementos Argos y Celsia, explicó el dirigente desde Nueva York.

Para el presidente de la Bolsa, Juan Pablo Córdoba, "esta puede ser la reunión más importante para vender a Colombia como destino de inversión en 2013, en un momento en que los inversores globales buscan alternativas estables y sostenibles en el tiempo".

La presencia de 22 compañías listadas en la bolsa de Colombia, coincide con el momento en que, según analistas de mercado, hay una reducción de los flujos de los inversionistas extranjeros.

Expertos de CredicorpCapital precisaron, en un informe reciente, que "los extranjeros han sido compradores desde febrero de 2010, acumulando compras netas por 7,4 billones de pesos", y precisan que "si bien los extranjeros permanecen como compradores netos, a abril de 2013, sus flujos se han reducido frente a los observados en 2012".

  • POLITICA:


Obama nombró a Elizabeth Rice asesora de seguridad y a Power como su reemplazo ante ONU





El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombró este miércoles a Susan Elizabeth Rice como su nueva principal asesora de seguridad, quien será reemplazada en su cargo actual de embajadora del país ante la ONU por Samantha Power.
Elizabeth Rice sustituirá a Tom Donilon, actual asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y de quien Obama destacó hoy su extraordinario trabajo durante los últimos cuatro años al anunciar los nombramientos.

Power, periodista y exdirectora para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, necesitará la confirmación del Senado para asumir su cargo ante la ONU.

En una comparecencia en la Casa Blanca, Obama dijo de Donilon, quien dejará el cargo en julio, que ha realizado una dura tarea durante los últimos cuatro años en la coordinación del equipo de seguridad nacional y que ha sido "el asesor más efectivo" en la materia de la historia del país.

De Rice, apasionada y pragmática, en palabras de Obama, el presidente destacó que ha sido "una abogada sin descanso de los intereses" de EE.UU. en su etapa como embajadora en la ONU.

El nombramiento de Rice para uno de los puestos clave en el diseño de la política exterior de Obama es un abierto desafío a los republicanos.

Varios legisladores republicanos acusaron el año pasado a Rice de mentir sobre el ataque al consulado de E.U. en Bengasi (Libia) del 11 de septiembre de 2012, en el que murieron el embajador Chris Stevens y otros tres ciudadanos estadounidenses.

Las acusaciones llegaron a raíz de varias apariciones en televisión en las que Rice atribuyó ese ataque a protestas espontáneas por un vídeo antimusulmán, una versión que fue más tarde descartada por el propio Gobierno.

Ante las críticas, Rice renunció a ser considerada para reemplazar a Hillary Clinton al frente de la secretaría de Estado, un puesto para el que sonaba y para el que finalmente Obama eligió a John Kerry.

En cuanto a Power, experta en derechos humanos y activista contra el genocidio, Obama subrayó que conoce las fuerzas y debilidades de Estados Unidos, y se asegurará de que los principios que el país abandera estén presentes en la ONU.



Rodríguez Zapatero invita a Latinoamérica a contar con España en su expansión económica




El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero invitó a los países de Latinoamérica a contar con España en su proceso de expansión económica y recordó la apuesta similar que hizo este país en la década de los 90.
El expresidente español lanzó esta invitación durante su intervención en el I Congreso Bienal de Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica, donde estuvo acompañado en el debate por el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, así como por el embajador de Perú en España, Francisco Eguiguren.
En esta jornada, el expresidente de la República Dominicana Leonel Fernández participó por videoconferencia. También estaba previsto que lo hiciera el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva pero canceló su intervención.
"Nosotros invertimos -en Latinoamérica- en tiempos malos para invertir", recordó Rodríguez Zapatero durante su comparecencia en este foro, que comenzó el lunes en la ciudad de Gerona (noreste de España).
El expresidente español recordó que aquella "apuesta de España por Iberoamérica" entrañó un elevado riesgo.
"Como país hicimos esa apuesta histórica", señaló al subrayar que "tenía que haber una presencia" española y, "ahora que Latinoamérica tiene reservas, capital y ahorro, es un momento para que haya una expansión empresarial latinoamericana en el mundo y se haga con empresas españolas".
Por otra parte, consideró que la ausencia en el G-20 de instituciones jurídicas, es "una tarea que este congreso puede aportar, porque sería muy enriquecedora".
José Luis Rodríguez Zapatero se mostró "seguro" de que el Consejo General del Poder Judicial, organizador de la cita de Girona, reclamará su parcela "en esa construcción de un orden global".
La clave del futuro para Rodríguez Zapatero es ver cómo se desarrolla "esta competición entre países tradicionales y emergentes" para conocer "quién va a ser la gran potencia mundial".
CULTURAL:


"El desarrollo surge del conflicto": Vattimo

El filósofo italiano y parlamentario europeo, creador del “pensamiento débil”, comparte su visión sobre los medios, la ciudadanía y los
gobernantes.


La sonrisa está siempre presente en el rostro lleno de años de Gianni Vattimo, filósofo italiano que concibe el camino hacia la libertad y la emancipación del hombre como un recorrido en el que la violencia siempre deja una marca, pero una cada vez menos visible.

Pensar el mundo le ha dejado algunos trofeos: un pelo y una barba poblados de canas, cautela al hablar, movimientos pausados y una franqueza que acompaña los sólidos argumentos que conceptualizó en dos palabras: pensamiento débil.

En la posmodernidad encontró el flujo de ideas que le permitió dinamizar su forma de ver la vida y compartirla con el resto del mundo. Valora la interpretación sobre la lógica y el comunismo y la homosexualidad hacen parte de su esencia. "No soy un gran estadista" -sostiene- soy un simple filósofo y parlamentario". Y con esa advertencia repleta de humildad tumba la barrera de los formalismos y da inicio a la conversación.

¿En qué hechos se ve reflejado ese respeto por la diferencia que, según usted, trae la posmodernidad?
"El problema de la tolerancia está ligado al de la pobreza, pues uno es más intolerante en cuanto menos puede disponer de no tener miedo a perderlo todo. En la crisis económica europea se intensifica el sentido de guerra entre los pobres, la gente que teme perder su trabajo y su salario. Hay una condición económica básica que nos hace humanos, pero cuando tengo que luchar como un animal para sobrevivir difícilmente soy tolerante y humano".

Surge un riesgo mayor de que se generen conflictos...
"Un sociólogo francés al que admiro, Alain Touraine, habló de la adopción de un lenguaje de tipo militar en la sociedad, usando frases como ‘hay un ataque al euro’ para referirse a la especulación internacional, como si fuera una fortaleza. Se usan palabras como defensa, ataque, estrategias. Pero, en lo que concierne al continente, la Unión Europea ha hecho mucho desde la Segunda Guerra Mundial para reducir las amenazas de guerra en el continente. Me da un poco de esperanza que muchas guerras que se pelearon con armas, devinieron en guerras entre bancos, que se absorben entre sí, por lo que son menos sangrientas (risas), aunque tienen efectos sobre la vida de los ciudadanos".

¿Qué retos trae la posmodernidad a los ciudadanos?
"El reto de no dormirse. Karl Marx habló de la teoría de la revolución, según la cual el proletariado descubre que está siendo expropiado de todo, hasta reventarse. Aunque cuando Marx vivía no había televisión, pero los medios hoy ejercen una función de pacificación al persuadirte de que todo en el mundo va bien. Recientemente vivimos en la historia italiana la hegemonía del exprimer ministro Silvio Berlusconi y de una clase dirigente muy poderosa a nivel económico pero no educada políticamente, que fundó su fuerza sobre esta función somnífera de los medios".

El Papa Francisco anima a la Iglesia a seguir luchando contra la pederastia


El papa Francisco animó a los responsables del Centro para la Protección del Niño,creado por la Universidad Pontificia Gregoriana para luchar contra los casos de pederastia, acontinuar con su labor para la protección de menores, informó su responsable, el jesuita Hans Zollner.
Zollner asistió este martes con varios colaboradores a la misa que ofició el papa Francisco en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde se aloja, y al final de la misma le contaron el trabajo que realizan.
"El papa escuchó con mucha atención, subrayó que es un trabajo importante y nos animó a continuar adelante con ese compromiso", afirmó Zollner, que agregó que las palabras de Bergoglio son la continuación de las pronunciadas el pasado 5 de abril, cuando aseguró que pretende actuar "con decisión" contra los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, siguiendo la misma línea de su predecesor, Benedicto XVI.
Aquel día, el papa Bergoglio se reunió con Gerhard Ludwig Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y durante el encuentro, según informó el Vaticano, "instó" al dicasterio que se ocupa de los casos de pederastia en la Iglesia Católica a "seguir con la línea instaurada por Benedicto XVI (tolerancia cero) y actuar con decisión en lo que respecta a los casos de abusos sexuales".
Según datos del "promotor de Justicia" (fiscal) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Robert Oliver, en los últimos tres años llegaron al Vaticano 1.800 denuncias de casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos y la mayoría de los mismos ocurrieron entre 1965 y 1985.
El mayor número de denuncias se produjo en el año 2004, cuando llegaron 800 al dicasterio vaticano, encargado de este tipo de delitos y que envió en 2011 a todas las Conferencias Episcopales de una guía para afrontar, de manera "coordinada y eficaz", los casos de curas pederastas.
En 2010, por orden de Benedicto XVI, se actualizó la normativa vaticana "De Delicta Graviora", de 2001, sobre los delitos más graves contra la moral y los sacramentos, dentro de lalínea de "tolerancia cero" contra los abusos.
Con esa actualización, se dio una vuelta de tuerca en la lucha contra los curas pederastas, aprobando normas entre las que destaca la ampliación de 10 a 20 años del tiempo para denunciar los abusos y la introducción del delito de adquisición, posesión y difusión de pornografía infantil.
En 2012 se celebró en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma el simposio "Hacia la curación y la renovación", para afrontar los casos de curas pederastas.
Durante el simposio se creó el Centro para la Protección del Niño, con sede en Munich (Alemania), por parte de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, la Universidad alemana de Ulm y la archidiócesis alemana de Munich, para impartir a distancia formación para profesionales que se ocupen de estos casos.
El centro cuenta con socios en Argentina, Ecuador, Alemania, Ghana, India, Indonesia, Italia y Kenia.
Durante el simposio, el cardenal William Levada, por entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, desveló que un total 4.000 casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos llegaron al dicasterio en los últimos diez años, a la vez que admitió que la respuesta que dio la Iglesia fue "inadecuada".
Esos casos han costado ya a la Iglesia Católica a nivel internacional más de 2.000 millones de dólares, según informaron los expertos estadounidenses Michael Bemi y Patricia Neal.
Sobre las personas que sufrieron abusos, Bemi y Neal señalaron que todavía no existe un estudio a nivel mundial, pero que sólo en E.U se estiman unas 100.000, a las que hay que sumar los cientos de víctimas de los casos denunciados en Irlanda, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, India, Holanda, Filipinas y Suiza, entre otros países.

                                                                                              junio/6/13.

1.  Abro mi blog.
2.  Tituos  en mayusculas.
3.  Nombres y apellidos completos suyos con mayusculas.
4.  Numeracion alineada y despues del punto 2 espacios.
5.  Viñetas alineadas.
6.  Todo inicio de parrafo es con mayusculas.





7.  Metodologia:
A.  Titulo.
B.  Definicion.
C.  Imagen.

*  Noticias relacionadas con el medio ambiente.
*  ¿ Que es el calentamiento global.
*  ¿Que son los cambios climaticos.

                                                        SOLUCION
        ENCUENTRO NACIONAL DE SANEAMIENTO


    *  Expertos de Argentina, Bolivia, Ecuador, España, México y Sudáfrica debaten desde hoy en La Paz (Bolivia) sobre el acceso al agua y el saneamiento, ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
    Se trata del taller "Sobre el derecho humano al agua y al saneamiento en Bolivia", organizado por la AECID y el ministerio boliviano de Medio Ambiente y Agua, con el respaldo del Banco Mundial (BM) y la Unión Europea (UE), según un comunicado de la cooperación española.
    Al evento, que concluirá el viernes 14, concurrirán los expertos españoles Pedro Arrojo, que expondrá sobre los logros y retos en el cumplimiento del derecho humano al agua; Agustí Pérez, que debatirá sobre la sostenibilidad de ese derecho, y Víctor Viñuales, que abordará la gestión integrada del recurso hídrico.
    También participarán el ecuatoriano Carlos Orellana, la argentina Laura Acquaviva, la mexicana Judith Domínguez, y Neil Mcleoud, de Sudáfrica, además de otros profesionales bolivianos.
    El foro se efectuará como preámbulo al llamado "Mes del agua y el saneamiento en Bolivia", que se celebrará en octubre próximo, dentro del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, señaló la AECID.



     



    La punta de la crecida, que se encuentra en la actualidad en Zaragoza, ha llegado esta mañana a Alagón donde ha anegado entre 500 y 600 hectáreas de regadío en campos de maíz, trigo y alfalfa, según ha dicho a Efe el alcalde, José María Becerril. 
    El primer edil ha asegurado que se da por perdida esta segunda cosecha después de que la crecida del mes de enero acabara con la de invierno en un año que ha calificado de "desastroso". 
    En la capital aragonesa, el caudal ha alcanzado a primeras horas de la tarde 1.421 metros cúbicos por segundo y una altura de 4,15 metros, con tendencia a estabilizarse. 
    Según las previsiones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), esta avenida de tránsito rápido llegará mañana a poblaciones como Pina de Ebro y Gelsa, en la Ribera Baja, para alcanzar la cola del embalse de Mequinenza al mediodía. 
    En la desembocadura
    La laminación de la avenida por el sistema de embalses Mequinenza-Ribarroja-Flix mantendrá caudales en la desembocadura del Ebro cercanos a 1.000 metros cúbicos por segundo durante los próximos días. 
    Aunque la crecida no ha originado hasta el momento problemas en los núcleos de población, sí ha arrancado esta noche el pontón del embarcadero de la Expo en Zaragoza y lo ha arrastrado hasta el azud, y no podrá ser reparado hasta que baje el nivel del río, han explicado a Efe los bomberos de la capital aragonesa. 
    La peculiaridad de esta avenida es que se ha producido en junio, han indicado a Efe fuentes del Gobierno de Aragón, que han añadido que otros años el río baja con muy poco caudal en esta fecha, al tiempo que han resaltado que no ha originado "nada fuera de lo previsto" en los casos de aumento del caudal. 
    Y después, los deshielos
    Una vez que pase la punta de la crecida por Aragón la vista se pondrá en el deshielo, si bien los técnicos de la CHE prevén que si no se producen lluvias torrenciales y el tiempo es el habitual en esta época, las aguas procedentes de las montañas laminen en los embalses de cabecera, aunque la imagen del Ebro no será la habitual en esta época del año porque llevará más agua. 
    La Confederación está realizando maniobras para aumentar el volumen de resguardo en los embalses, necesario para almacenar de forma segura nuevas aportaciones de agua con caudales de entrada inferiores a los de salida, una vez pasadas las puntas de las crecidas. 
    En los próximos meses, el Organismo de cuenca tiene previsto acometer obras dirigidas a paliar los efectos de las avenidas como cauces de alivio junto a los municipios ubicados en el eje del río, permeabilización de puentes y áreas de inundabilidad temporal. 
    En una reciente respuesta al Justicia de Aragón (homólogo aragonés del Defensor del Pueblo), la CHE reconocía que sus técnicos habían detectado tras la crecida del pasado mes de enero "sobreelevaciones" de la lámina del agua. 
    El propio Justicia, Fernando García Vicente, instó el pasado mes de abril al Gobierno aragonés a llevar a cabo, en coordinación con las administraciones competentes, las acciones previstas en el Plan Medioambiental del Ebro, "especialmente en lo relativo a la prevención y defensa de personas y bienes" durante las avenidas. EFEverde 


    Ni Jesús ni Russeau ni Hobbes. Más bien la mona chita, o Darwin, para los más letrados, tendrían que ver con la moral.
    La moral humana tiene un pasado evolutivo ligado al comportamiento social, no religioso ni filosófico. Así lo plantea el primatólogo y profesor Frans de Waal en su último libro 'El bonobo y el ateo'.
    'Muchos de los patrones que consideramos 'morales' vienen de la evolución de las especies', le explica de Waals a BBC Mundo.
    Basado en 40 años de observación de primates, De Waal asegura que lo que los seres humanos denominamos como 'moral' está mucho más cerca del comportamiento social de los simios que a una imposición divina o una decisión filosófica.
    Para el científico, la moral no pasa por una decisión que se toma o que se impone desde arriba -filosofía, religión o incluso autoridad- sino que es innata al comportamiento social humano. No sólo eso: no es exclusiva, sino que viene como parte del 'paquete social' que también puede encontrarse en otros animales como nuestros parientes primates.
    Según el autor, los dos pilares de la moral: reciprocidad y justicia, por un lado y empatía y compasión por el otro, están presentes en el comportamiento social de los simios, el cual es ampliamente retratado en el libro.
    Ética primate
    Lo anterior está relacionado con los dos grados de moralidad que De Waal distingue en el comportamiento de estos animales. La primera, denominada moral 'uno a uno', tiene que ver con cómo un individuo espera ser tratado.
    Los estudios de De Waal, así como los de otros investigadores, han comprobado que chimpancés y bonobos respetan el concepto de propiedad y tratan a sus pares según la escala de jerarquía.
    Sin embargo, muchas otras especies parecieran regirse por un sistema parecido. Entonces, ¿cuándo un comportamiento social se vuelve moral?
    La clave es que estos primates esperan que se les respeten sus 'derechos' y ser tratados según su grado jerárquico. Como animales sociales, muestran gratitud e incluso pueden tomar venganza, dependiendo del comportamiento de otros hacia ellos.
    El segundo grado de moralidad se denomina 'preocupación social' y tiene relación con un concepto más abstracto, que involucra el sentido de armonía de la comunidad o grupo como un todo. Aunque bastante rudimentario, los simios sí muestran ciertas formas de reconocimiento de este grado de moralidad al compartir su comida, tranquilizar a sus vecinos o incluso 'intervenir' en peleas de terceros para evitar disturbios en la comunidad.
    En una charla TED dictada por De Waal previo al lanzamiento del libro, el autor explicó que una de las cosas que más le llamó la atención de los primates que estudió fue su afán por reconciliarse luego de una pelea. 'El principio es que tienes relaciones valiosas que resultan dañadas por el conflicto, por lo que tienes que hacer algo al respecto', explicó en esa ocasión.
    Todo, siempre en miras a la aceptación -y cooperación- social.
    Los humanos, tal como nuestros parientes simios, evolucionamos en pequeños grupos donde la cooperación se volvió fundamental. Tal como ellos, también, ser sensible a las necesidades, intenciones y ánimos de nuestros pares se volvió una necesidad vital. Y eso, según de Waal, no tiene nada que ver con una decisión o un mandato superior, sino con la básica supervivencia.
    'Los seres humanos tenemos todo tipo de intereses egoístas y conflictos individuales que necesitamos resolver para lograr una sociedad cooperativa. Por eso es que tenemos moral, y las abejas u hormigas no', señaló De Waal en una entrevista.
    Sin embargo, tampoco es que la moral provenga de una especie de Leviatán hobbesco.
    'El concepto de 'el hombre es un lobo para el hombre' es bastante injusto. Tanto para los lobos, que son animales bastante cooperativos, como para la humanidad que también es bastante más cooperativa y empática que lo que suele decirse', aseguró el científico en su charla TED.
    Polémica religiosa
    Ni dios ni la filosofía entonces habría influido en el desarrollo del comportamiento moral.
    Sin embargo las teorías de De Waal, basadas en sus descubrimientos, no caen muy bien entre filósofos, antropólogos e incluso economistas, según el mismo De Waal ha contado.
    'Ellos decidieron en su mente que la justicia es un concepto muy complejo y que los animales no pueden tenerlo. Hubo un filósofo incluso que nos escribió quejándose de que los monos no pueden tener un sentido de justicia ya que ésta era un concepto inventado en el siglo XIX durante la Revolución Francesa', relató el científico en su charla TED.
    Y hoy se ha visto envuelto en otra polémica. Esta vez con religiosos. O no religiosos, para ser exactos.
    'La religión no es irrelevante, pero no es la base de la moralidad', le dice De Waal a BBC Mundo.
    Originario de los Países Bajos, De Waal le cuenta a BBC Mundo que el libro es también una reacción a una sociedad como la estadounidense, donde la mayoría de las personas asocian directamente la moral con la religión.
    En su libro, el científico dedicó un capítulo completo al ateísmo. 'Estoy por un rol reducido de la religión, con menos foco en Dios todopoderoso y más foco en la potencialidad humana', escribe. Pero eso parece no ser suficiente para los ateos.
    Prominentes representantes del ateísmo como PZ Myers y AC Grayling han criticado duramente el libro, molestos no sólo porque De Waal es un científico que no 'demoniza' la religión, sino que además critica al ateísmo, advirtiendo sobre los peligros de convertirlo en un dogma tan fuerte como la propia religión.
    'Creo que deberían calmarse un poco', le dice De Waal a BBC Mundo, poniendo paños fríos a la discusión.
    'Si dios existe es una pregunta interesante, pero no es la pregunta de mi libro y tampoco es una pregunta que un científico va a poder contestar', concluye.
    BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

    ¿La moral humana viene de los simios?


    Un estudio aporta nueva información sobre por qué algunas aves perdieron su pene en el proceso evolutivo.
    Las aves de corral, como los pollos, tienen penes en proceso de desarrollo cuando son embriones, pero apenas llegan a convertirse en órganos rudimentarios cuando llegan a la edad adulta.
    Según una investigación publicada en la revista especializada Current Biology, durante el proceso de desarrollo estas aves inician un 'programa' genético que detiene el crecimiento del pene incipiente.
    Los investigadores creen que la pérdida del órgano pudo haberles dado a las gallinas un mayor control sobre la reproducción.
    'Nuestro descubrimiento muestra que la reducción del pene durante la evolución de las aves ocurrió mediante la activación de un mecanismo normal de programación de muerte celular en un nuevo lugar: la punta del pene en ciernes', le dijo a la BBC el doctor Martin Cohn, de la Universidad de Florida en Gainesville, uno de los coautores del estudio.
    Su equipo descubrió que un gen llamado Bmp4 juega un papel clave en este proceso.
    Durante el desarrollo de los pollos, el gen Bmp4 se activa o 'enciende' y hace que los incipientes genitales masculinos se reduzcan.
    Por el contrario, en el caso de los patos y los emúes (unas aves parecidas a las avestruces), ese gen clave permanece 'apagado' y por tanto los órganos continúan creciendo.
    Reproducción alternativa.
    Estudio revela cómo las aves perdieron su pene


    *  Calentamiento global:
    Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
    Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
    ¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
    Efecto invernadero
    El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.
    En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.
    Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.
    Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.
    Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
    ¿No son naturales los cambios de temperatura?
    La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.
    Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.
    En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles.
    Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.
    ¿Por qué es preocupante?
    El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida.
    Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.
    En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.
    Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.
    Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más rápido de lo que esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.
    Si quieres saber más sobre el Calentamiento Global pincha aquí.




    Cambios climaticos:

    El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.
    Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío.  Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles.  El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.
    En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.
    Ya en el año 2001 el Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ponía de manifiesto la evidencia proporcionada por las observaciones de los sistemas físicos y biológicos que mostraba que los cambios regionales en el clima, en concreto los aumentos de las temperaturas, estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. Señalaba, en definitiva, que se están acumulando numerosas evidencias de la existencia del cambio climático y de los impactos que de él se derivan. En promedio, la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.
    El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
    Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio climático.
    En consecuencia, aunque existen incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.






































































































    CABALLITOS DE MAR








    ESTEFANIA CAÑAS BUILES








    J.R.V
    MEDELLIN
    2013





     
    CABALLITOS DE MAR





    ESTEFANIA CAÑAS BUILES





    PROFESORA
    BERNIS IBARBUEN
    CIENCIAS NATURALES





    J.R.V
    MEDELLIN
    2013